Bogotá, 13 de mayo de 2025. Al cierre del primer trimestre de 2025, el mercado de compras públicas, administrado por la Bolsa Mercantil de Colombia, registró operaciones por más de $1,3 billones realizadas por entidades estatales para adquirir bienes y servicios. Estas transacciones generaron ahorros por más de $90.320 millones, gracias a la eficiencia en los procesos y la transparencia en la formación de precios.
Así lo dio a conocer la presidente de la Bolsa Mercantil, María Inés Agudelo Valencia, quien explicó que durante ese periodo se realizaron 170 operaciones, la mayoría para la adquisición de servicios de vigilancia ($907.690 millones), transporte escolar ($248.252 millones), alimentación escolar ($73.847 millones), compra general de alimentos ($57.188 millones), servicios logísticos ($24.496 millones), y tecnología, licencias y comunicaciones ($21.621 millones).
“El crecimiento en el volumen de estas operaciones, nos indica que el mercado de compras públicas se consolida como una alternativa innovadora para la contratación estatal. Ofrece mayor transparencia y trazabilidad, ya que las negociaciones se desarrollan en un mercado abierto y vigilado, donde todos los oferentes deben cumplir con requisitos de idoneidad y calidad. Además, genera importantes ahorros gracias al sistema de subasta inversa”, aseguró Agudelo Valencia.
En cuanto a las entidades que más han realizado compras públicas en esta plataforma, el Distrito Capital concentró el 63% de las operaciones; seguido por entidades del gobierno nacional (22%) alcaldías (8%), el sector defensa (5%) y gobernaciones (2%).
Comparado con el primer trimestre de 2024, el crecimiento de las compras públicas realizadas a través de la plataforma fue del 371%, al pasar de $287.733 millones a $1.3 billones.
Según datos disponibles en la página de transparencia del mercado de compras públicas de la Bolsa Mercantil, en este periodo participaron 102 proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que ofrecieron y entregaron sus servicios a entidades estatales.
“Gracias a las estrategias implementadas, también hemos incrementado el número de proveedores que hoy acceden al mercado de compras públicas y pueden ofrecer sus servicios en todo el país. Esto reafirma nuestro compromiso con facilitar el acceso y abrir oportunidades para quienes impulsan el desarrollo del país desde sus regiones”, agregó María Eugenia Araujo Majana, vicepresidente comercial de la Bolsa Mercantil.
Resultados 2024: un año de consolidación
En 2024 el mercado de compras públicas cerró con un volumen de $2 billones en negociaciones y generó ahorros superiores a $138.000 millones para las entidades estatales. Participaron 287 proveedores, de los cuales 69% fueron mipymes y 31% grandes empresas.
El segmento de servicios lideró la actividad con $1,08 billones, destacándose la vigilancia privada, con $528.000 millones. El segundo segmento más relevante fue el de alimentos, con $780.813 millones, siendo el programa de alimentación escolar (PAE) el principal componente con $407.000 millones.
Eficiencia y transparencia en la contratación pública
El sistema de compras públicas de la Bolsa Mercantil garantiza transparencia al operar bajo el principio de mercado ciego, asegurando la libre competencia y la publicación abierta de todas las negociaciones. También, permite concluir procesos en un promedio de 21 días hábiles, reduciendo tiempos y costos en comparación con otros mecanismos de contratación.
Además, la Bolsa Mercantil acompaña la ejecución de los contratos, garantizando la entrega de los productos en las condiciones pactadas y minimizando riesgos de incumplimiento. También facilita mecanismos ágiles (como el comité arbitral) para la resolución de controversias y permite un seguimiento en tiempo real de cada contratación.
“Nuestro trabajo no solo se limita al día de la subasta, también hacemos un acompañamiento completo hasta la finalización de toda la operación, en la que tanto el proveedor como la entidad deben cumplir con sus obligaciones. Aquí estamos como Bolsa Mercantil para acompañar a todas las entidades públicas en este proceso”, concluyó la presidente, María Inés Agudelo Valencia.
Con estos resultados, la Bolsa Mercantil reafirma su papel en la modernización de la contratación pública, contribuyendo a la eficiencia del gasto estatal y facilitando el acceso de empresas colombianas a oportunidades de negocio con el sector público.
Sobre la BMC
La Bolsa Mercantil de Colombia es la única Bolsa de productos y servicios de Colombia. Es la matriz del Grupo Empresarial BMC, del cual es filial Conexión Energética.
La Bolsa Mercantil de Colombia es un escenario de negociación de productos agropecuarios, industriales, minero-energéticos y otros commodities, donde se pueden comprar o vender productos, obtener financiación o hacer inversiones, para lo cual cuenta con una plataforma de negociación, una de registro y otra de compensación y liquidación.
La Bolsa Mercantil de Colombia fue creada en 1979, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Información de prensa:
322-370 5695
Este PAE beneficiará a 64.942 niños y niñas de Cartagena y tendrá una duración de 180 días calendario escolar.
A través del mecanismo de contratación de suministro de energía que ofrece Conexión Energética S.A.S., los distribuidores podrán contar con precios estables y competitivos de energía que aliviarían el bolsillo de los colombianos.