Bogotá, 03 de octubre de 2025. El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) cerró septiembre en 246,9 puntos, con un aumento del 2,8 % frente a agosto, un crecimiento anual del 8,8 % y un repunte acumulado del 9,5 % en lo corrido del año.
El comportamiento del índice estuvo fuertemente concentrado en el ganado bovino, cuya contribución al índice fue de 4,3 puntos porcentuales (p.p.) en el mes, aportando más de la mitad del incremento total del IPAP. Factores como mayores costos de transporte por los derrumbes en la vía al Llano, lluvias que redujeron la oferta y una demanda interna sólida presionaron al alza.
La leche cruda de vaca (2,5 p.p.) y la yuca (con 1,8 p.p.) fueron otros productos que también contribuyeron al alza en la canasta agropecuaria. En contraste, la papa (disminuyó en -1,0 punto porcentual), como resultado de una sobreoferta histórica tras mayores siembras y cosechas abundantes, que llevaron los precios a niveles más bajos frente al inicio del año. El trigo (-3,1 p.p.) y el arroz (-2,7 p.p.) también ejercieron presiones a la baja en el IPAP.
Otros productos relevantes mostraron movimientos mixtos. Mientras el banano, las uvas y los frutos oleaginosos traen una tendencia creciente, el maíz y la soya registraron descensos. Estos últimos son claves porque su menor precio reduce los costos de los alimentos balanceados para animales, lo que podría aliviar en el mediano plazo los precios de carnes y derivados.
El vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil, Juan Camilo Suárez, explicó que “el incremento en el ganado bovino responde a varios factores combinados, como mayores costos de transporte por los derrumbes en la vía al Llano, las lluvias que redujeron la oferta disponible y una mayor demanda interna. Estos elementos reflejan cómo las condiciones logísticas y climáticas pueden impactar de manera directa la formación de precios en el agro colombiano”.
La papa, uno de los alimentos más representativos en la dieta de los hogares colombianos, cayó debido a una sobreoferta histórica por mayores siembras y cosechas abundantes, que llevaron los precios a niveles más bajos que a comienzos del año. Este comportamiento significa un alivio para las familias, pero plantea retos de rentabilidad para los agricultores.
“Los resultados de septiembre muestran, por un lado, productos que suben de precio y tensionan la industria alimenticia, y por otro, productos con abundante oferta que alivian al consumidor, pero que ponen en riesgo la sostenibilidad de los agricultores. Estas dinámicas son cruciales para anticipar cómo se moverán sectores estratégicos como cárnicos y lácteos, y para comprender su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos”, agregó Suárez.
Con el resultado de septiembre, el IPAP confirma un cambio de tendencia frente a la estabilidad de 2024. Analistas señalan que el fuerte aporte del ganado bovino podría anticipar mayores costos en la cadena de carnes y lácteos, mientras que la caída del maíz y la soya abre espacio para reducciones en los alimentos balanceados. El comportamiento de los próximos meses será clave para definir si el repunte se consolida en el cierre de 2025 o si responde a un choque coyuntural.
Beneficiará a 32.262 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con una duración de 131 días calendario escolar.
Estas subastas se ejecutarán a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) a partir del próximo 20 de junio, y se realizarán cada 15 días.