
|
Bogotá, 5 de noviembre de 2025. En octubre, los precios agropecuarios en Colombia registraron un incremento anual del 7,8 % respecto al mismo mes del año pasado, según el Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (IPAP-BMC). Sin embargo, frente a septiembre, los precios mostraron una leve reducción mensual del 0,3 %, lo que evidencia un comportamiento mixto del mercado: mientras en el balance anual se mantiene una tendencia de crecimiento, en el corto plazo se observa una moderación de los precios. El indicador se ubicó en 243,95 puntos, lo que representa una variación mensual de –0,3 %, un crecimiento anual de 7,8 % y un avance acumulado de 8,2 %. De acuerdo con el análisis de la Bolsa Mercantil, la dinámica de octubre refleja un ajuste natural después de varios meses de incrementos. La normalización del clima, la reapertura parcial de la vía al Llano y la mejora en las condiciones productivas en zonas del altiplano y la región Caribe permitieron que más cosechas llegaran a los centros de consumo. Esta mayor oferta, especialmente de hortalizas como el tomate, ayudó a moderar los precios y a consolidar un comportamiento más equilibrado en el mercado. El 63,6 % de las 33 subclases de productos que componen el IPAP–BMC registraron incrementos. Los mayores aportes positivos provinieron del ganado bovino, que sumó 2,42 puntos porcentuales al índice, seguido por el plátano, el tomate, la yuca y la leche cruda de vaca, con incrementos de entre 1 y 1,3 puntos porcentuales. En contraste, los principales descensos se observaron en los huevos de gallina frescos, el cacao, los animales vivos, el arroz y el maíz, que restaron entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales al indicador. En el caso del ganado bovino, la variación obedeció a una menor oferta de animales listos para sacrificio en regiones como la Costa Caribe y los Llanos Orientales, afectadas por las lluvias y las dificultades de transporte. Al mismo tiempo, la recuperación del consumo interno y el aumento de las exportaciones hacia Asia y el Medio Oriente impulsaron la demanda, lo que elevó los precios en los mercados mayoristas y convirtió a esta categoría en la principal contribución al IPAP de octubre. El informe señala que las lluvias de la temporada continuaron afectando la cosecha y la distribución de alimentos en algunas regiones, lo que redujo la oferta de ciertos productos. Los costos de producción se mantuvieron altos por el precio de los fertilizantes, el transporte y otros insumos, aunque la apreciación del peso, que se mantuvo entre $3.850 y $3.900 por dólar, contribuyó a moderar el costo de algunos productos importados, especialmente insumos agrícolas. “El comportamiento del IPAP confirma que los precios del agro colombiano están entrando en una fase de ajuste controlado después de un periodo de volatilidad. En octubre observamos una recomposición entre productos agrícolas y pecuarios, impulsada por factores estacionales y por la normalización de los costos de transporte y suministro. Esta dinámica refleja un mercado sensible al clima, pero con señales de mayor equilibrio estructural entre oferta, demanda y precios”, explicó Juan Camilo Suárez, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil de Colombia. El directivo agregó que el IPAP se ha consolidado como una herramienta técnica para la toma de decisiones en el sector. “El índice nos permite observar con precisión cómo se comportan los precios reales del campo y anticipar posibles presiones inflacionarias en los alimentos. Su construcción con base en transacciones efectivas lo convierte en un instrumento de análisis que complementa y enriquece la lectura macroeconómica de la cadena agropecuaria”, precisó. El informe destaca además que el IPAP mantiene una correlación del 92 % con el Índice de Precios al Productor (IPP) del sector agropecuario y del 84,7 % con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos del DANE. Esto lo consolida como un indicador líder para anticipar los movimientos de precios primarios en Colombia y una herramienta de análisis cada vez más utilizada por los actores del mercado. |
La Bolsa Mercantil de Colombia presenta una nueva herramienta de simulación del Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas natural.
El índice descendió 0.54% respecto al del mes de julio, representando la tercera caída consecutiva del año.