Fuente: Cidei
En un entorno bursátil cada vez más competitivo y dinámico, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) ha demostrado que la innovación es el camino para fortalecer su operación y mejorar la calidad de sus servicios. Con la culminación exitosa de su proyecto de innovación en procesos, la BMC logró transformar significativamente su modelo operativo, optimizando procesos internos y mejorando la experiencia de sus clientes, al tiempo que impulsó la transparencia y la eficiencia en los mercados que administra.
El proyecto se enfocó en dos grandes frentes: la mejora de los procesos internos que soportan la operación y la optimización de los procesos asociados a la provisión de servicios en los mercados atendidos por la BMC. En cuanto a los procesos internos, se logró una automatización significativa en áreas críticas como la gestión financiera y el abastecimiento. Estos avances permitieron reducir en un 70% el tiempo requerido para la generación de modelos de rentabilidad y en un 50% los tiempos de gestión de contratos y proveedores. Gracias a estas mejoras, la BMC dispone de información más precisa y oportuna para la toma de decisiones estratégicas, fortaleciendo su capacidad de respuesta en un entorno de negocios cambiante.
Por otro lado, la transformación en la provisión de servicios impactó directamente en los mercados clave de la BMC, como el Mercado de Comercialización entre Privados (MERCOP), el Mercado de Compras Públicas (MCP) y el Registro de Facturas. En el MCP, por ejemplo, la implementación de un chatbot personalizado para sociedades comisionistas revolucionó la atención al cliente, permitiendo respuestas rápidas y precisas 24/7 y reduciendo de manera significativa las consultas no atendidas. Además, se mejoró el proceso de reporte de precios unitarios, logrando una reducción del tiempo de ejecución de tres horas a una sola hora, incrementando la transparencia y disminuyendo riesgos operativos. En el Registro de Facturas fue optimizado mediante la automatización de procesos y la incorporación de controles más robustos, reduciendo drásticamente los tiempos de registro y aumentando la eficiencia operativa.
Un aspecto clave del proyecto fue la apuesta por la transparencia y el acceso a la información. Se desarrolló una plataforma que permite visualizar en tiempo real el estado de las negociaciones en el MCP, facilitando el monitoreo por parte de las entidades de control y reduciendo los tiempos de acceso a información crítica de días a minutos. Además, a través de la metodología de Legal Design se rediseñaron los documentos normativos de la BMC para hacerlos más claros y accesibles a todos los actores del mercado, mejorando la experiencia de usuarios internos y externos.
Impacto y respaldo estratégico
Los beneficios del proyecto van más allá de la mejora operativa. Con esta transformación, la BMC fortaleció su papel como motor de la economía colombiana, especialmente en el sector agropecuario. Las mejoras implementadas han facilitado el acceso a financiación no bancaria para productores y empresas del agro. Además, al optimizar procesos y reducir el uso de papel y recursos, el proyecto también aportó al compromiso de la BMC con el medio ambiente.
Este ambicioso proyecto fue respaldado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (Cidei), ente reconocido por Minciencias, que desempeñó un papel clave en la formulación y estructuración del proyecto, permitiendo que la BMC accediera a beneficios tributarios por inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este apoyo fue fundamental para garantizar el éxito de la iniciativa y reafirma la importancia de contar con aliados estratégicos en el camino hacia la transformación digital.
Con este proyecto, la Bolsa Mercantil de Colombia no solo se posiciona como líder en innovación, sino que también fortalece su compromiso con la eficiencia, la transparencia y el desarrollo económico sostenible del país.
Fuente: Cidei
El operador del PAE fue seleccionado a través de una rueda de negocios en la Bolsa Mercantil de Colombia el pasado 22 de enero, donde la Unión Temporal ‘Por los Niños de La Heroica’ fue la que se quedó con el contrato
Analistas afirman que el aumento del salario mínimo y las alzas de bienes y servicios no permitirán una rápida reducción de la inflación