Bogotá, martes 6 de mayo de 2025. La Bolsa Mercantil de Colombia registró en el primer trimestre de 2025 una utilidad neta de $10.941 millones, cifra que representa un crecimiento del 183% con respecto al mismo periodo de 2024, cuando ésta se situó en $3.870 millones.
Los ingresos operacionales crecieron un 56%, hasta ubicarse en $32.081 millones y el ebitda pasó de $5.808 millones a $18.389 millones. En esa misma línea, el retorno sobre el patrimonio (ROE) pasó de 18.54% a 55.16%, y el valor por acción se incrementó de $65 a $185, lo que representa un yield del 36.9%.
“Estos resultados reflejan la consolidación de nuestra estrategia corporativa, centrada en la eficiencia, la diversificación y la innovación. Son cifras que no solo ratifican la fortaleza financiera de la compañía, sino también su capacidad para actuar como un verdadero puente de desarrollo entre el Estado, el sector productivo y los inversionistas”, dijo María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil.
El registro de facturas y el mercado de compras públicas fueron dos de los productos que más jalonaron los resultados positivos de la Bolsa Mercantil en el primer trimestre del 2025.
Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero, indicó que el mercado de compras públicas reportó un volumen transado de $1,3 billones por parte de entidades estatales para la adquisición de productos y servicios, lo que representa un incremento del 371% frente a los $287.733 millones registrados en mismo periodo del año anterior. El segmento de servicios lideró las contrataciones, especialmente en vigilancia, alimentación y transporte escolar, logística y tecnología.
Por su parte, el registro de facturas —que ofrece beneficios tributarios y apoyo en la optimización en el flujo de caja a vendedores de productos de origen agrícola, pecuario o pesquero—, creció un 31% al pasar de $15,2 billones en 2024 a $19,8 billones en 2025.
“Estas soluciones desarrolladas desde la Bolsa Mercantil han demostrado ser herramientas eficaces para el financiamiento de capital de trabajo, especialmente de pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario”, dijo Suárez Franco.
La Bolsa Mercantil como motor de financiación no bancaria
Otros productos que mostraron un desempeño destacado durante los tres primeros meses del año fueron los de financiación no bancaria, que registraron crecimientos notables.
Atra-e, el mercado bursátil de facturas electrónicas multiplicó por 29 su volumen negociado, alcanzando $11.592 millones frente a los $401 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
Asimismo, el SIMM, registro de cesión de derechos económicos, cuadruplicó el volumen de operaciones, pasando de $11.056 millones a $40.385 millones, lo que representa un crecimiento del 265% frente a los tres primeros meses del 2024. Esto es producto de un crecimiento importante en los saldos de operaciones abiertas, que pasó de $18.329 millones a $66.316 millones.
Las órdenes irrevocables de giro también mostraron un sólido desempeño, con un volumen registrado de $101.710 millones, un aumento del 94% respecto a los $52.388 millones del mismo periodo del año anterior, con un saldo que pasó de $45.508 millones a $93.226 millones.
Mercados energéticos
En su rol como gestor del mercado de gas, la Bolsa Mercantil reportó ingresos por $2.591 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 10 % frente al mismo periodo de 2024. Además, el volumen de transacciones registradas en la plataforma pasó de US$1,1 millones en el primer trimestre de 2024 a US$1,3 millones en el primer trimestre del 2025, equivalente a un incremento del 19%.
Por otro lado, la presidente María Inés Agudelo Valencia, explicó que, desde Conexión Energética, filial de la Bolsa Mercantil, continúa consolidando su participación en el sector energético con el bróker de energía y con el inicio de la actividad comercial del SIMM que facilita la gestión de riesgos de contratos forward para el sector.
También destacó que sigue trabajando en coordinación con la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG), para conseguir la aprobación del mecanismo de comercialización de energía. “Estos proyectos no solo diversifican las fuentes de ingresos de la Bolsa, sino que amplían su contribución al desarrollo de mercados estratégicos para el país”, agregó.
Proyecciones 2025: más desarrollo, más impacto
La Bolsa Mercantil proyecta mantener el crecimiento en sus líneas de negocio tradicionales y profundizar la adopción de sus productos más recientes, en línea con su plan estratégico de diversificar sus fuentes de ingresos y lograr un crecimiento rentable.
La entidad estima que superará los $2 billones de pesos en negociaciones en el mercado de compras públicas en el segundo trimestre y buscará consolidar a Atra-e como el mecanismo preferido para la negociación de facturas electrónicas en Colombia y así como a SIMM, como herramienta clave para impulsar el capital de trabajo de las medianas y pequeñas empresas, mediante la cesión de derechos económicos sobre los contratos.
“A través de nuestras plataformas estamos conectando a miles de actores, como productores, empresas de todo tamaño, entidades públicas, inversionistas, financiadores, en escenarios de negociación que promueven la inclusión financiera, la eficiencia del gasto, el fortalecimiento empresarial y el uso inteligente de los recursos. Hemos pasado de ser un escenario transaccional para convertirnos en un agente activo de transformación económica y social, y en un verdadero puente de desarrollo para el país”, concluyó María Inés Agudelo Valencia.
Sobre la BMC
La Bolsa Mercantil de Colombia es la única Bolsa de productos y servicios de Colombia. Es la matriz del Grupo Empresarial BMC, del cual es filial Conexión Energética.
La Bolsa Mercantil de Colombia es un escenario de negociación de productos agropecuarios, industriales, minero-energéticos y otros commodities, donde se pueden comprar o vender productos, obtener financiación o hacer inversiones, para lo cual cuenta con una plataforma de negociación, una de registro y otra de compensación y liquidación.
La Bolsa Mercantil de Colombia fue creada en 1979, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Información de prensa:
Dirección de comunicaciones y sostenibilidad
322-3705695
comunicaciones@bolsamercantil.com.co
La altillanura colombiana se consolida como la principal región productora con el 85% de la producción total.
El índice inicia el año con una variación anual de 28.5%, muy inferior a la registrada en enero de 2022, la cual se ubicó en 32.7%.