Bogotá, febrero 4 de 2025. El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP-BMC) de la Bolsa Mercantil de Colombia alcanzó en enero un nivel de 236.72, lo que representa un incremento anual de 0.7% en comparación con el mismo mes del 2024. Este resultado contrasta con la fuerte caída de 6.2% registrada en 2023.
“Este repunte iniciando el año podría indicar un cambio de tendencia en el mercado, con señales de mayor equilibrio en la formación de precios de productos agropecuarios y una posible recuperación gradual en el corto plazo” aseguró María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil.
La variación en el mes anterior se atribuye, en parte, al aumento de la tasa de cambio consolidada desde junio de 2024, lo que ha encarecido tanto los productos agropecuarios importados como los insumos agrícolas provenientes del exterior.
Productos con mayor impacto en el índice
Las subclases que presentaron mayor contribución a la dinámica de los precios fueron frutas de pepita y frutas de hueso (1.53 p.p.), otros frutos oleaginosos (0.94 p.p.), pollos y gallinas (0.79 p.p.), ganado bovino (0.71 p.p.) y cítricos (0.65 p.p.).
Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas en enero fueron papas (-0.97 p.p), tomates (-0.47 p.p), banano (-0.35 p.p), yuca (-0.32 p.p) y plátano (-0.28 p.p).
El IPAP importante para anticipar tendencia del IPC
Durante los últimos sesenta meses, se observa una correlación del IPAP del 92.93% con la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPP) del sector agropecuario y del 86.68% con la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos del DANE, lo que posiciona al índice de la Bolsa Mercantil de Colombia como un importante y confiable predictor del comportamiento de los precios de alimentos y su impacto en el índice de precios al consumidor (IPC).
Sobre el IPAP-BMC
El Índice de Precios Agropecuarios de la Bolsa Mercantil de Colombia (IPAP-BMC) se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario. Este índice coyuntural de tipo Laspeyres (ponderaciones fijas en un período base) contiene un seguimiento a 33 clases agropecuarias de acuerdo con la Clasificación Central de Productos (CPC), a partir de información derivada de transacciones efectivamente realizadas en el mercado, completamente actualizada, con una publicación oportuna y la posibilidad de realizar seguimiento semanal y quincenal sobre el comportamiento de los precios del sector.
El IPAP-BMC está construido con base en una fuente única de datos en Colombia, exclusiva de la Bolsa Mercantil, como el registro de facturas del sector agropecuario, junto con las ponderaciones provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE. En 2022, el registro de facturas acumuló cerca de 6.1 millones de transacciones que sumaron un valor total de $63.4 billones, es decir, un flujo de aproximado de 25.000 transacciones por día.
Los precios extraídos del registro de facturas evidencian precios efectivamente realizados en las transacciones del mercado y mayoritariamente se concentran en la primera etapa de la cadena de comercialización, es decir, la transacción entre el productor agropecuario y el primer comercializador.
Sobre la BMC
La Bolsa Mercantil de Colombia es la única Bolsa de productos y servicios de Colombia. Es la matriz del Grupo Empresarial BMC, del cual es filial Conexión Energética.
La Bolsa Mercantil de Colombia es un escenario de negociación de productos agropecuarios, industriales, minero-energéticos y otros commodities, donde se pueden comprar o vender productos, obtener financiación o hacer inversiones, para lo cual cuenta con una plataforma de negociación, una de registro y otra de compensación y liquidación.
La Bolsa Mercantil de Colombia fue creada en 1979, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Información de prensa:
Dirección de comunicaciones y sostenibilidad
322-3705695
comunicaciones@bolsamercantil.com.co
El índice cerró el año con una variación anual de 29.4%, cifra casi idéntica al registro observado al
finalizar 2021, que llegó a 29.3%.
El Ebitda en 2021 aumentó 17% y alcanzó la suma de 23.513 millones de pesos.