Bogotá, 30 de septiembre de 2025. El Mercado de Compras Públicas de la Bolsa Mercantil cerró el primer semestre de 2025 con su mayor nivel histórico. Entre enero y junio se negociaron $1.919.597 millones ($1,9 billones), un crecimiento del 93 % frente a los $996.568 millones del mismo periodo de 2024.
En esos seis meses se cerraron 177 operaciones con la participación de 57 entidades compradoras y 111 proveedores adjudicados. La puja entre oferentes y gracias a la formación objetiva de precios se tradujo en ahorros por $105.733 millones para las entidades públicas.
“Nuestro compromiso con la transparencia y con la eficiencia en el uso de los recursos públicos se materializa en hechos concretos a través de nuestro mercado de compras públicas. Logramos establecernos como una plataforma confiable, donde las entidades públicas aseguran una formación objetiva de precios, lo que se evidencia en ahorros materiales, y una ejecución eficiente de las operaciones. Es también un escenario confiable para los proveedores pues participan en igualdad de condiciones y con un acompañamiento de la Bolsa Mercantil y sus sociedades comisionistas en la ejecución de sus obligaciones. Nos ilusiona ver crecer este mercado”, expresó María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil.
El Mercado de Compras Públicas es el mecanismo bursátil que utilizan las entidades públicas para adquirir bienes y servicios estandarizados mediante procesos competitivos, transparentes y trazables a través del sistema de compensación y liquidación de la Bolsa. Este mercado fortalece la certidumbre para ambas partes: las entidades compran con oportunidad y acompañamiento hasta la entrega final, y los proveedores compiten en igualdad de condiciones. En términos de política pública, promueve más competencia y precios de mercado.
Durante el primer semestre del año, este mercado confirmó su alcance y diversidad en participantes. Las entidades del Distrito Capital concentraron el 56 % del volumen transado, seguidas por entidades del gobierno central nacional (18 %), gobernaciones (12 %), alcaldías (8 %) y el sector defensa (6 %). Por categorías, los servicios representaron el 76 % del volumen, con énfasis en vigilancia, aseo y apoyo logístico; alimentos aportaron el 19 %, clave para programas sociales y de abastecimiento institucional; y dotaciones y tecnología, el 5 %. Un caso ilustrativo fue la contratación de servicios de vigilancia por parte de diversas entidades del Distrito Capital, con un valor adjudicado de $891.497 millones y $57.028 millones en ahorros para estas entidades.
Del lado de la oferta, la clasificación de proveedores por participación en el volumen negociado refleja que el 55 % de los contratos fueron adjudicados a uniones temporales y consorcios, el 21 % a empresas medianas, el 18 % a grandes, y el 2 % a pequeñas. La presencia de pymes mantiene el objetivo de democratizar el acceso a la contratación pública y de fortalecer encadenamientos productivos en regiones.
Las sociedades comisionistas de bolsa cumplieron un papel determinante en la estructuración de cada proceso, acompañando a entidades y proveedores en la definición de fichas técnicas, y la verificación de requisitos, y aseguraron la trazabilidad documental de punta a punta. Su intervención técnica, sumada a la infraestructura de mercado de la Bolsa Mercantil, redujo riesgos operativos y financieros, y entregó a los participantes un estándar homogéneo de cumplimiento y solución de controversias.
“De cara a lo que resta de 2025, la expectativa es mantener la senda de crecimiento con la incorporación de más entidades territoriales. La prioridad será sostener los estándares de competencia y transparencia que permitieron alcanzar el mayor nivel histórico del mercado y seguir fortaleciendo la vocación de la Bolsa Mercantil como una organización que conecta las necesidades de las entidades públicas con la oferta privada que genera empleo, inversión y confianza”, señaló Agudelo Valencia.
Este mes entrará en operación Atra-e, un nuevo mercado bursátil de facturas que ayudará dinamizar el mercado de factoring en Colombia.
El índice de la BMC se publicará el segundo día hábil de cada mes, y proveerá información actualizada sobre los precios de los bienes del sector agropecuario.