Medellín, 15 de marzo de 2025. En 2024, la Bolsa Mercantil de Colombia se consolidó como un actor clave para el desarrollo económico del país, fortaleciendo el acceso a mercados eficientes y a soluciones innovadoras de financiación no bancaria.
Uno de los principales hitos del año fue el lanzamiento de Atra-e, el primer mercado bursátil de facturas electrónicas en Colombia. Desde su puesta en marcha, esta plataforma ha transformado el ecosistema del factoring, permitiendo que proveedores accedan a liquidez inmediata sin necesidad de recurrir a créditos tradicionales. Y, además de brindar mayor seguridad y transparencia, ha abierto nuevas oportunidades de inversión para quienes buscan rendimientos competitivos y diversificación de portafolios.
En materia de financiación no bancaria, la Bolsa Mercantil también fortaleció otras soluciones que permiten a las empresas proveedoras de entidades públicas financiar su capital de trabajo. El registro de la cesión de derechos económicos (SIMM) y las órdenes irrevocables de giro (OIG) movilizaron más de $450.000 millones. Estas soluciones no solo han dinamizado el acceso a financiamiento, sino que también han representado una opción atractiva para inversionistas interesados en diversificar su portafolio con activos alternativos inembargables gracias a nuestra condición de bursatilidad, que además cuenta con la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Durante un encuentro con periodistas del Club de la Prensa de Medellín, María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil, explicó que “el 2024 fue un año de transformación para la Bolsa Mercantil, en el que consolidamos nuestra estrategia de diversificación con el lanzamiento y crecimiento de nuevos productos como Atra-e, el bróker de energía y SIMM -que es el registro de cesión de derechos económicos-. Esto nos permite proyectar un 2025 con mayor fortaleza y generación de valor para nuestros accionistas y para el sector público y privado del país”.
Por otro lado, en la Bolsa Mercantil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente, obteniendo así liquidez al emisor y al pagador de la factura.
“Este beneficio no solo mejora el flujo de caja sin afectar los cupos de crédito, sino que también fomenta la formalización del sector y proporciona información estadística sobre precios clave para la toma decisiones para los actores del sector agropecuario y agroindustrial”, destacó Agudelo Valencia.
El impacto de la Bolsa Mercantil en el desarrollo económico también se reflejó en el mercado de compras públicas, que alcanzó un volumen de negociaciones de más de $2 billones, con un crecimiento del 10% frente al año anterior. A través de este mecanismo, 122 entidades públicas adquirieron bienes y servicios con total transparencia y eficiencia, logrando ahorros superiores a $138.000 millones.
Energía y gas, impulso a la competitividad del sector
El sector energético también recibió un fuerte respaldo de la Bolsa Mercantil que, a través de su filial Conexión Energética, avanzó en las condiciones que establece el regulador para crear el mecanismo de comercialización eficiente de contratos de energía (MCE).
“Este modelo busca optimizar las condiciones de contratación, brindando estabilidad y mayor eficiencia al mercado. Además, la Bolsa Mercantil espera obtener en 2025 la aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para operar el mercado regulado de comercialización, lo que ampliará su impacto en la transformación del sector”, explicó Agudelo Valencia.
Por otro lado, la Bolsa Mercantil, en su calidad de gestor del mercado de gas natural, consolidó su papel como un actor fundamental en la transparencia del sector. Su capacidad para recopilar y centralizar información operativa ha sido clave en la toma de decisiones del mercado, asegurando la continuidad del servicio y el desarrollo de políticas públicas y regulatorias.
“El impacto de la Bolsa Mercantil se traduce en más acceso a financiación para las empresas, mayor eficiencia en las compras públicas y mejores condiciones para los mercados energéticos. Nuestro compromiso es seguir innovando para potenciar el desarrollo del país”, destacó la presidente.
Con estos avances, la Bolsa Mercantil de Colombia reafirma su papel como un catalizador del crecimiento económico, garantizando que empresas, sector agropecuario, inversionistas y entidades públicas tengan acceso a mecanismos de negociación, inversión y financiación cada vez más eficientes y transparentes.
Sobre la BMC
La Bolsa Mercantil de Colombia es la única Bolsa de productos y servicios de Colombia. Es la matriz del Grupo Empresarial BMC, del cual es filial Conexión Energética.
La Bolsa Mercantil de Colombia es un escenario de negociación de productos agropecuarios, industriales, minero-energéticos y otros commodities, donde se pueden comprar o vender productos, obtener financiación o hacer inversiones, para lo cual cuenta con una plataforma de negociación, una de registro y otra de compensación y liquidación.
La Bolsa Mercantil de Colombia fue creada en 1979, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Información de prensa:
Dirección de comunicaciones y sostenibilidad
comunicaciones@bolsamercantil.com.co
322-3705695
El volumen de registro de facturas, una de las principales fuentes de financiación del sector agropecuario, aumentó 20% frente a 2020, con 32.5 billones registrados a septiembre de 2021.
Los ingresos operacionales en el primer semestre de 2023 aumentaron 19% frente al primer semestre del 2022.